El postgrado en Investigación de Operaciones de la Facultad de Ingeniería de la U.C.V. inició sus actividades en 1971 y tiene como objetivo fundamental la formación de personal profesional capacitado para la implementación metodológica en las áreas de optimización, análisis y diseño de sistemas, simulación, métodos estadísticos de análisis y toma de decisiones y, en general, en todas las técnicas propias de la Investigación de Operaciones.

El postgrado ofrece una doble salida al presentar el programa de maestría y el programa de especialidad.

El egresado del programa de maestría estará en capacidad de investigar en forma autónoma sobre los desarrollos en el área de esta disciplina, así como de aportar soluciones innovadoras y reproducibles en el análisis, diseño, implementación e implantación de sistemas empresariales, de ingeniería, socioeconómicos, etc., buscando en cada caso, el mejor uso de los recursos disponibles y un mayor y mejor conocimiento de los sistemas en cuestión, a fin de dar soporte a la toma de decisiones.

El plan de estudios de la Maestría en Computación Emergente persigue desarrollar en el estudiante capacidades para:

  • Realizar investigación tendiente a desarrollar nuevos conocimientos y metodologías.
  • Analizar y evaluar soluciones particulares a problemas prácticos que se derivan de la utilización de las técnicas de Investigación de Operaciones, a fin de estudiar y justificar una eventual generalización.
  • Utilizar los conocimientos del área mediante una sólida preparación en las bases teóricas de la disciplina.

El egresado del programa de especialización estará en capacidad de aplicar, en forma autónoma y metodológicamente impecable, los desarrollos en el área de esta disciplina en el análisis, diseño, implementación e implantación de sistemas empresariales, de ingeniería, socioeconómicos, etc., buscando en cada caso, el mejor uso de los recursos disponibles y un dominio conceptual de los sistemas en estudio, a fin de dar soporte a la toma de decisiones.

El plan de estudios de la Especialización en Computación Emergente persigue desarrollar en el estudiante capacidades para:

  • Proponer, analizar, justificar y evaluar soluciones particulares a problemas prácticos donde apliquen las técnicas de Investigación de Operaciones a fin de servir de apoyo a la toma de decisiones.
  • Entender y hacer seguimiento a los desarrolos científicos del área para su utilización práctica.
  • Prestar asesoría a ejecutivos y técnicos sobre la pertinencia de la utilización de los conocimientos y técnicas de Investigación de Operaciones.

El postgrado en Computación Emergente de la Facultad de Ingeniería de la U.C.V. inició sus actividades en 1995 y tiene como objetivo fundamental la formación de personal profesional de elevada calidad capacitado para el manejo y aplicación de las técnicas propias de la Computación Emergente. Entre las cuales se encuentran las redes neuronales, algoritmos genéticos, autómatas celulares, vida artificial y en general aquellas técnicas de cómputo no tradicionales inspiradas en procesos de información que ocurren en la naturaleza y que constituyen metodologías propias de la Computación Emergente.

El egresado del programa de maestría estará en capacidad de investigar en forma autónoma sobre los desarrollos en el área de esta disciplina, así como de aportar soluciones innovadoras a problemas donde las técnicas y metodologías de la Computación Emergente sean aplicables. Los problemas en cuestión abarcan una variedad de tópicos tales como diagnóstico, diseño, control y optimización de sistemas y Procesos, planificación, toma de decisiones, distribución de recursos, secuenciación de tareas y procesos, procesamientos e interpretación de señales, análisis e identificación de series temporales, etc.

El plan de estudios de la Especialización en Computación Emergente persigue desarrollar en el estudiante capacidades para:

  • Realizar investigación tendiente a desarrollar nuevos conocimientos y metodologías.
  • Analizar y evaluar soluciones particulares a problemas prácticos que se derivan de la utilización de las metodologías de Computación Emergente, a fin de estudiar y justificar una eventual justificación.
  • Utilizar los conocimientos del área mediante una sólida preparación en las bases teóricas de la disciplina.
  • Participar en grupos de investigación y desarrollo interdisciplinarios aportando su formación en Computación Emergente en la consecución de soluciones no tradicionales para problemas duros.

El egresado del programa de especialización estará en capacidad de aplicar, en forma autónoma y correctitud metodológica los desarrollos y métodos de esta disciplina, así como de aportar soluciones innovadoras donde las técnicas y metodologías de la Computación Emergente sean aplicables . Los problemas en cuestión abarcan una variedad de tópicos tales como diagnóstico, diseño, control y optimización de sistemas y procesos, secuenciación de tareas, procesamiento, análisis e identificación de series temporales, etc.

El plan de estudios de la Especialización en Computación Emergente persigue desarrollar en el estudiante capacidades para:

  • Proponer, analizar, justificar y evaluar soluciones particulares a problemas prácticos donde apliquen las técnicas de Computación Emergente basado en una sólida fundamentación teórica.
  • Entender y hacer seguimiento a los desarrollos científicos del área para su utilización práctica.
  • Prestar asesoría a ejecutivos y técnicos sobre la pertinencia de la utilización de los conocimientos y técnicas de Computación Emergente.

Actual coordinadora del Comité Académico: Profa. Marilyn J. Ramos R.

correo: ramosmucv@yahoo.com